Instituto Ecuatoriano de Economía Política

La Dolarización en Ecuador y Salvador : Similitudes y diferencias

Por: Miguel Ángel Echarte Fernández

Es frecuente que se suela comparar a la economía ecuatoriana con la panameña. Esto se debe a que Ecuador es un país dolarizado oficialmente desde el año 2000 y Panamá tiene un sistema de libertad monetaria (garantizado por su constitución) cuyo eje esencial es el dólar desde su independencia de Colombia en 1904. La dolarización ha generado muchos beneficios para Ecuador ya que le ha proporcionado un periodo de gran estabilidad monetaria del que careció desde 1927, cuando se creó el banco central a través de la misión Kemmerer, hasta el año 1999, con la crisis financiera y una economía a las puertas de la hiperinflación. El simple anuncio de la dolarización hizo que las tasas de interés interbancarias se redujeran. Sin embargo, siguen siendo muy altas si las comparamos con los niveles internacionales. Por ejemplo, Panamá tiene tasas de interés mucho más reducidas que Ecuador y plazos más prolongados para los préstamos. La diferencia estriba en que desde el año 1970 Panamá tiene un sistema de integración financiera que cuenta con una gran presencia de bancos internacionales mientras que Ecuador tiene un sistema bancario poco integrado y competitivo. El objetivo de este breve artículo no es centrarse en el caso panameño pues ya ha sido muy investigado. Lo que pretendo es señalar algunas similitudes y diferencias con la dolarización de El Salvador que se produjo en el año 2001 a través de la Ley de Integración Monetaria. Las causas que llevaron a este país a dolarizar son diferentes a las de Ecuador ya que no estaban afrontando una crisis económica y la inflación del país estaba controlada. Como indica Andrew Swiston en Official Dollarization as a Monetary Regime: Its Effects on El Salvador:

<<El Salvador’s decision to make the U.S. dollar its official currency was made in the context of sound macroeconomic fundamentals. Inflation was low and stable, the economy was growing, public and external debts were manageable, and there was no turmoil in the banking system. Arguments for dollarization were based on how it would tighten links to the U.S. economy and spur foreign investment, trade, and economic growth>>

El objetivo era reducir las tasas de interés y atraer inversión extranjera para impulsar el crecimiento económico. El ideólogo de la dolarización fue Manuel Hinds, a la sazón ministro de hacienda, y autor de una de las mejores obras sobre dolarización en la región: Playing Monopoly with the Devil: Dollarization and Domestic Currencies in Developing Countries. La dolarización consiguió reducir las tasas bancarias al eliminar el riesgo cambiario y las tasas de inflación empezaron a converger con las de Estados Unidos. Empero, el crecimiento económico está estancado y los niveles de inversión extranjera son los más bajos de Centroamérica.

Los críticos a la dolarización lo atribuyen a la ausencia de política monetaria y cambiaria, pero hay muchos factores reales que explican el pobre desempeño económico del país (la inseguridad ciudadana, el rígido mercado laboral, el déficit fiscal, la burocratización de la sociedad, etc).

Al igual que ha ocurrido en Ecuador, el gobierno del FMLN (de orientación socialista) recurrió a la emisión de deuda y a las reformas tributarias para financiar un creciente nivel de gasto público.

Concretamente, los ingresos públicos de El Salvador pasaron de estar en torno a los 2.258 millones de dólares en 2005 a ubicarse en 4.093 millones de dólares en el año 2015. Ese aumento considerable se debe en gran parte a las reformas tributarias de los últimos años. De hecho, se observa una tendencia de igualación de los ingresos tributarios con los ingresos corrientes del país. En cuanto a la composición del gasto público, que pasó de 2.489 millones de dólares en 2005 a 4.813,5 millones en 2015, la mayor parte está destinado a las remuneraciones laborales a los empleados públicos tanto por el aumento salarial que se ha producido como por el incremento de la plantilla de empleados que pasó de 120.000 trabajadores en 2005 a 163.000 en 2015. Otro gasto importante son las transferencias corrientes representadas principalmente por el gasto en subsidios. Este rubro estaba en 224 millones de dólares en 2005 y para 2015 alcanzaba la cifra de 788 millones de dólares.

El siguiente gráfico recoge el volumen de deuda pública de El Salvador desde el año 1991 hasta 2015 (antes y después de la dolarización)

La deuda total del estado pasó de 7.722 millones de dólares en 2005 a 16.586,4 millones para el año 2015, situándose en un 60% del PIB, lo cual es muy elevado si lo comparamos con países de su entorno económico.

Esto nos muestra que la estabilidad monetaria es una condición necesaria pero no suficiente para el progreso económico y tanto El Salvador como Ecuador tienen que afrontar grandes reformas estructurales que hasta ahora no han acometido.

Otra similitud con el caso de Ecuador es el hecho de que el FMLN se opuso en su momento a la dolarización y, sin embargo, a pesar de que gobierna desde 2009, no se han atrevido a abandonar este esquema por el alto coste político que tendría. En el año 2004, antes de ser presidente, Rafael Correa publicó un artículo en el que proponía tres pasos para desdolarizar. Afortunadamente no se ha abandonado el dólar, pero el presidente Correa sigue pensando que es la peor decisión de política económica que se ha adoptado en el país lo cual no parece muy coherente ya que si la dolarización es tan mala abandonarla sería el camino a seguir.

Autor Miguel Ángel Echarte Fernández

Miguel Ángel Echarte Fernández es Licenciado en Administración y dirección de empresas por la Universidad de Granada, Máster en banca por la Escuela Superior de Negocios de Andalucía y Máster en economía de la escuela austríaca por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En España trabajó en una entidad financiera. Posteriormente, en 2012, en plena crisis económica en España, llegó a Ecuador a trabajar como docente en la Universidad del sur de Manabí y actualmente trabaja como docente en la Universidad de Milagro. Sus investigaciones están relacionadas con la dolarización en América Latina y la economía liberal. 

LiberLab 2023

Laboratorio de Ideas Sé parte de LiberLAB 2023 : Economía para Jóvenes Líderes 📢 Se viene la 5ta Edición de nuestro Laboratorio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *