Observatorio Galápagos

El Observatorio Galápagos es un proyecto impulsado por el Instituto Ecuatoriano de Economía Política en alianza con organizaciones locales e internacionales con el objetivo de diagnosticar los principales problemas económicos y sociales que afectan la conservación de las Islas Galápagos.

Galápagos es el laboratorio natural de cielos abiertos más importante del mundo, colocando al Ecuador bajo una lupa mundial. Lo que pasa en Galápagos afecta al mundo, y por eso nos debemos preocupar de los fenómenos sociales en las islas. Nuestro proyecto plantea liderar una investigación que permita mejorar la vida de los galapagueños y obtener lecciones sobre conservación y prosperidad que se repliquen en todo el Ecuador y el mundo.

Nuestro observatorio involucra a la sociedad civil galapagueña, y cuenta con el apoyo de la Fundación Galápagos Para Todos, una fundación conformada por galapagueños. Se conformó de acuerdo a los pedidos de los galapagueños para lograr mayor armonía entre la conservación y la calidad de vida de las personas:

Galápagos: una crisis en evolución.

Galapagos: a crisis in evolution.

El Observatorio Galápagos se enfoca en tres aristas:

Identificar los problemas de logística, y asegurar el abastecimiento de las islas.

Identificar las mayores barreras para el florecimiento humano mediante el intercambio libre.

Promover la conservación del medio ambiente en armonía con el asentamiento urbano permanente.

Adicionalmente, intentamos ser un repositorio de información, mantener foros de discusión y ofrecer un compendio de las normas legales de las islas.

Para esto estudiamos el comercio y la producción eficiente en el archipiélago con los mismos sectores productivos de la provincia con el fin de promover políticas públicas que faciliten el crecimiento sostenible y la consecuente mejora del bienestar.

El proyecto tiene un gran componente de trabajo en territorio dirigido en obtener de primera mano la evidencia necesaria sobre los principales problemas de la provincia. A su vez, los datos recabados servirán para la realización de Estudios Técnicos que analicen de forma más profunda los desafíos encontrados para, por último, socializar con la población de la provincia y movilizar a la sociedad civil en pos de cambios que permitan evitar el deterioro ambiental.